miércoles, 18 de marzo de 2020

AVISO

Hola a tod@s:

New!!! Tenéis trabajo en el foro de la asignatura en el Aula virtual. Responded en el propio foro.

La tarea que os propongo para la próxima semana es leer el siguiente artículo de un blog muy interesante: Una antropóloga en la luna http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2020/02/si-skinner-tuviese-iphone-la-vida-como.html 
Leedlo despacio, anotando ideas o conceptos que no entendáis o que os parezcan importantes. 
Cuando lo hayáis leído entero y entendiéndolo, comentad por aquí qué os parece, si estáis de acuerdo con sus tesis y si esta situación que afrontamos ahora puede agravar los males que se denuncian en él. ¿Qué veis vosotros de positivo y de negativo en el aumento del trabajo online y de las aplicaciones móviles, redes sociales, etc.,...?

Como sabéis, tenemos el segundo trimestre finiquitado y solo nos queda exponer vuestros trabajos. Espero poder subiros en breve los apuntes del tercer trimestre por si queréis ir echándoles un vistazo. Pero mientras, iré subiendo por aquí o por el foro del aula virtual, artículos o vídeos relacionados con la asignatura para que los vayamos comentando. Cualquier duda que tengáis, en el correo electrónico o el foro del aula.

Mucho ánimo!!

Verónica

TERCEIRO TRIMESTRE: ANTROPOLOXÍA FILOSÓFICA


El tema del tercer trimestre es el de Antropología filosófica, es decir, qué es el ser humano y qué distintas concepciones sobre él han existido a lo largo de la historia y en la actualidad.

Antropologia filosofica

Os subo aquí los apuntes e iré añadiendo recursos y actividades para que vayáis viendo y haciendo.

Apuntes: https://drive.google.com/open?id=1krF3hYMxDWPixAt4AMI3Sx-1noiVzBau 

Os recomiendo la lectura de los siguientes artículos:


César Rendueles en El País: https://elpais.com/cultura/2020/04/02/babelia/1585842398_109050.html

Empacho de civilización: las trampas del progreso por el progreso

Para Ryan lo que llamamos civilización es una huida hacia delante colectiva que trata de paliar el resultado histórico, ya irreversible, de ese giro calamitoso que se produjo hace unos 10.000 años. Desde su perspectiva, el resultado es mediocre: somos física, social y psicológicamente propensos a sentirnos perdidos en estructuras sociales y entornos naturales crecientemente alejados de los de las sociedades de cazadores-recolectores, que es la forma exclusiva en la que la especie humana se ha organizado durante más del 90% de su historia. Nuestros cuerpos y nuestras mentes fueron modelados a lo largo de miles de años para vivir en comunidades de iguales muy cohesionadas, sin apenas jerarquías, nómadas y con cargas de trabajo que harían suspirar de envidia a un aristócrata. Para Ryan el avance de la civilización desde el Neolítico es, en esencia, la historia de nuestro autoconfinamiento en zoológicos humanos en ruinas, en los que malvivimos con toda clase de malestares y sufrimientos sobrevenidos.

Juan Arnau Navarro en El País
https://elpais.com/cultura/2020/04/14/babelia/1586862103_843531.html?event_log=oklogin&o=CABEP&prod=REG

Wittgenstein y el coronavirus

Es bien sabido que un porcentaje de nuestro ADN tiene origen vírico y que nuestra supuesta identidad personal de hecho se compone, además de células, de una inmensa población de virus, bacterias y hongos, que supera en mucho a las primeras. Una población extraña que está más allá de lo individual, nos acompaña siempre y cuestiona nuestra supuesta identidad. Es cierto que los virus nos piratean las células para reproducirse, pero también lo es que sin ellos la vida quedaría estancada. La idea de que todos estamos hechos de todo se remonta a Anaxágoras. Nuestros cuerpos son civilizaciones con algunos ingredientes de una pasmosa antigüedad, no sólo de material vivo, también de minerales y materia inerte. El virus trae además una enseñanza moral que ayuda a rebajar la vanidad de la especie. El ser más diminuto puede detener la lógica acelerada de los sistemas de producción.

Javier Sampedro en El País:

El enigma sin resolver de lo que nos hace humanos

https://elpais.com/cultura/2018/07/20/babelia/1532099616_548898.html

Desde tiempos de Copérnico, la ciencia no hace más que expulsarnos cada vez más lejos del paraíso terrenal imaginado por los chamanes antiguos. A nuestra especie le ha encantado siempre considerarse el núcleo puntual de la creación, pero hoy sabemos que ni la Tierra está en el centro del sistema solar, ni este está en el centro de la Vía Láctea, ni la Vía Láctea es nada más que una vulgar galaxia entre la infinidad de las que vagan por el cosmos. Ni siquiera el cosmos parece ser único, sino tan solo una versión posible de un multiverso tal vez infinito. Todo esto no solo hace volar la cabeza, sino que constituye una indudable humillación para nuestra trascendencia, ya cósmica o metafísica.

Antropoloxía de Galicia

 Apuntes:  https://drive.google.com/file/d/1SicJWVw6NrcQ-4nz0ItoKq_HRTJwyMs1/view?usp=sharing A Esmorga:  https://...