https://drive.google.com/open?id=1fHP3lPUmmTOq-qktLDd2Epzx4T6a7QsO
Presentación sobre el tema 1: https://slideplayer.es/slide/10971646/
Vídeo sobre antropología forense:
¿Para qué sirve el trabajo de campo?
Antes que nada, el trabajo de campo es un encuentro consigo mismo. Este es un aspecto al que no se le da la debida consideración puesto que, en principio, dentro de la concepción científica del mismo, el trabajo de campo es, primero, la fuente de donde el investigador social obtendrá sus datos para estudiar un grupo, una cultura o una sociedad, con frecuencia, guiado por un tema o por un problema. Empero, más importante que los datos mismos, el trabajo de campo en sentido antropológico, sobre todo el primero en el tiempo y, a veces el único, acarrea para el investigador una reflexión sobre sí mismo a través del encuentro cultural que implica entender o a tratar de entender la lógica que guía la vida, actividades, pensamientos y tareas del otro así pertenezca al mismo grupo. El mirarse uno en el espejo de la cultura, no es sin embargo el objetivo principal ni el más agradable al llevarlo a cabo, aunque sea la consecuencia más duradera y de mayor impacto en el sujeto. (...)
«Y ¿ahora qué hago?». Las primeras experiencias del trabajo etnográfico.
Hay pocos momentos tan desoladores en el oficio antropológico como los que pasa el o la recién desempacada antropóloga en sus primeros días in situ. No obstante, el momento de desolación o de desánimo puede suceder también mientras todavía se está en casa o durante el viaje al destino escogido. Luego de unos días de euforia, de encantamiento, de temor o incluso de pánico, la mayoría atravesamos por un periodo de desánimo cuando cansados, todavía desconocidos para la mayor parte de la comunidad o, de plano, “invisibles” para los nuevos vecinos, en un nuestro afán para lograr la integración al ritmo de las formas sociales del pueblo o del grupo, los habitantes ni siquiera responden las preguntas de cortesía; a varios y varias colegas les pasa en las primeras noches sin luz o sin los servicios a que se está acostumbrado, aunque tal vez mejor habría que decir condicionada. A otros más, después de los primeros meses entusiastas por la convivencia y el aprendizaje obtenidos con verdadera devoción y vocación antropológicas, luego de darse cuenta de que, o bien les tomaron el pelo cuando los vecinos les contaron lo que ellos querían escuchar o de enterarse que de plano les mintieron.
https://drive.google.com/open?id=1v7TOt5y3b7Ci-eWrgW6bmariy0-gc7iq
Aquí podéis encontrar una presentación con las escuelas antropológicas resumidas:
https://slideplayer.es/slide/3288934/#.XcAcaGXJo9Q.blogger
Tema 3: El origen del ser humano
Hominización: https://drive.google.com/open?id=1MNeCWdYKuySu9tdD287bILAr4e2B4UUx
Apuntes libro teoría de la evolución, selección natural, origen del ser humano... https://drive.google.com/open?id=1eqqxOvdWs2W2_SNtoWlw1XcZg8m1dGMp
Enlaces textos y actividades
http://evolu-hum.blogspot.com/
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/videos/videos_actividades.htm
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47477067
http://penaleat.blogspot.com/2007/01/la-teora-de-la-evolucin-segn-la-iglesia.html
Vídeo y test sobre evolución y ser humano https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493723713/contido/por_qu_somos_como_somos.html
Hominización y Humanización ( artículos mujeres, en busca del fuego...)
Si queréis ir más atrás, aquí un audio con la explicación de lo que sabemos de momento del origen del Universo, a partir del minuto 35. Hoy por Hoy (01/11/2019 - Tramo de 10:00 a 11:00)
https://play.cadenaser.com/audio/cadenaser_hoyporhoy_20191101_100000_110000

La evolución humana con perspectiva de género: un combate por la objetividad
Hasta hace sólo unas décadas, los estudiosos consideraron a las mujeres como simples participantes pasivas en el cambio evolutivo, y se limitaron a relegarlas al papel de parir, alimentar y cuidar a sus crías. Mientras que, por el contrario, los hombres fueron descritos como responsables de muchas de las innovaciones que nos definen como humanos, por ejemplo, el surgimiento del andar bípedo, el agrandamiento del cerebro, la fabricación de herramientas, la comunicación cooperativa o la representación simbólica.
Así pues, no debe extrañarnos que las investigaciones relacionadas con nuestra evolución hayan arrastrado, y aún lo hacen, el convencional sesgo sexista que durante siglos ha impregnado al mundo académico y a los modelos que produce. En realidad, los estudios evolutivos no se han movido en el vacío, sino inmersos dentro de la misma línea que la historia cultural de Occidente. De hecho, todos arrastramos un «equipaje»: importa nuestro género, igual que importa quiénes fueron nuestros maestros, dónde estudiamos, cuándo estudiamos, cuál es nuestra religión, nuestra herencia cultural, y demás. Como ha señalado, entre otros, la bióloga estadounidense Ruth Hubbard: «No existe tal cosa: una ciencia objetiva y libre de valores»
Aquí se habla un poco de Orrorin tugenensis, del que hablamos en clase: https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/2014/02/12/la-evolucion-humana/

No hay comentarios:
Publicar un comentario