NATUREZA E CULTURA NO SER HUMANO E O SEU COMPORTAMENTO: https://drive.google.com/open?id=1olRGNYjAWRoTJrWS2CElcMdMRpMPdNEX
INDIVIDUO E SOCIEDADE: https://drive.google.com/file/d/1HLDw7v-zqE9TTkSzZiHko1xB7ExOxeBG/view?usp=sharing
PARENTESCO, XERARQUÍA E COOPERACIÓN: https://drive.google.com/open?id=1VUqABzsr1QEmyXrzL9IsfskX200Ryuji
MITOS, RITOS E RELIXIÓNS https://drive.google.com/open?id=1oWJXxLkC0oWR7cB42vX3_Jrk4wfEcv9h
Matriarcado:
Cultura e identidad,
parentesco, nombres, iroqueses, ritos iniciación, etc...:
Poner solo punto 4. universalismo cultural
Texto sobre crianza, masculinidad y feminidad
Naturaleza y cultura. "Todo es cultura":
Agricultura: hace 10.000 años
Consecuencias de la tercera (o cuarta) revolución cultural, la de la información:
Encontramos que los arapesh -hombres y mujeres- desarrollan una personalidad que, sobre la base de nuestras
preocupaciones históricamente limitadas, llamaríamos maternal, en lo que concierne a la atención de los niños, y femenina
en sus aspectos sexuales. Vimos que se educa por igual a los individuos de ambos sexos para que sean cooperativos y
pacíficos (…). En marcado contraste con estas actitudes descubrimos, entre los mundugumor, que hombres y mujeres
llegan a ser crueles, agresivos, positivamente sexuados, con un mínimo de ternura maternal en su personalidad (...). En la
tercera tribu, los tchambuli, (...) mientras la mujer domina, tiene un comportamiento impersonal y es la que dirige, el hombre
es el menos responsable y se halla subordinado desde el punto de vista emocional. Estas tres situaciones sugieren una
clara conclusión. Si esas actitudes temperamentales que hemos considerado tradicionalmente femeninas -pasividad,
sensibilidad receptiva y la disposición afectuosa para los niños- pueden ser fácilmente establecidas como correspondientes
al sexo masculino, en la tribu, y en otras proscritas tanto para la mayoría de los hombres como de las mujeres, carecemos
de base para relacionar con el sexo tales aspectos de conducta.
M. MEAD. Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, pp 259-260
El primer signo de civilización para Margaret Mead
"Hace años, un estudiante le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler.
Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a beber o buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.
Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien más en las dificultades es el punto donde comienza la civilización."
Somos cultura, socialización: ej, concepto de belleza, tacones, maquillaje, depilación....
Revoluciones culturales y tecnológicas
(hay varias clasificaciones posibles)
Agrícola | VIII milenio a. C. | Neolítica, |
Científica | Siglo XVI |
Industrial | Siglo XVIII |
Informática | Siglos XX-XXI |
Escritura: hace 5.000 años
Tres revoluciones y futuro del ser humano según Yuval Noah Harari: http://revistaleer.com/2014/10/las-tres-revoluciones-humanas/ :
"todo evolucionó a partir de tres revoluciones globales: la cognitiva, hace 70.000 años, la agrícola, hace 12.000, y la científica, hace cinco siglos."
TRABAJO INDIVIDUAL 2º TRIMESTRE (OBLIGATORIO) Fecha entrega: 4 de marzo.
1.- Introducción (Lugar, origen e historia DE ESA CULTURA)
2.-Nivel tecno-productivo o ECONÓMICO (Qué productos elaboran y cómo lo hacen. Desde el alimento a la vivienda, ropa , herramientas, objetos, etc…)
3.-Nivel social. Parentesco (tipo de familia, mono o poligámica o ándrica, divorcio o no, familia nuclear y amplia. Patri o Matrilineal) Estratificación social...
4.-Nivel ético. Valores MORALES, NORMAS y COSTUMBRES.
5.- Nivel Estético: El Arte (Música, danza, etc…)
6.- Religión y creencias. Forma de conocimiento.
7. Forma de GOBIERNO. Quién y cómo gobierna en la comunidad.
Elegir una cultura de la que haya información suficiente, ordenar, seleccionar, leer, resumir y elaborar el trabajo. Recordad que debéis buscar en varias fuentes.
Como con el trabajo de navidad, habrá exposición, a la que podéis traer objetos, vestimenta, música... de la cultura elegida, también podéis incorporar en la presentación vídeos, canciones, etc.,....
La revolución neolítica y culturas del mundo
aquí:
Antes de ver el vídeo, decidme cuáles creéis que son las consecuencias de esta forma de vida que tenemos, en la que los móviles e internet son tan protagonistas.
¿Creéis que las herramientas, la tecnología... son neutrales, que lo que cuenta es cómo las usamos? Armas, energía nuclear, internet....
Harari aventura que la Humanidad camina hacia la inteligencia artificial, que nos convertirá en superhumanos, o en otra especie de homo. Pero lamenta que “seguimos sin estar seguros de nuestros objetivos y parecemos estar tan descontentos como siempre… Somos más poderosos de lo que nunca fuimos, pero tenemos muy poca idea de qué hacer con todo ese poder. Peor todavía, los humanos parecen ser más irresponsables que nunca. Dioses hechos a sí mismos, con solo las leyes de la física para acompañarnos, no hemos de dar explicaciones a nadie. En consecuencia, causamos estragos a nuestros socios animales y al ecosistema que nos rodea, buscando poco más que nuestra propia comodidad y diversión, pero sin encontrar nunca satisfacción”. Y termina su diatriba con estas palabras: “¿Hay algo más peligroso que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren?”.
- Íntima: 50 cm.
- Personal: 50 cm.-1 m.
- Social: 1-3 m.
- Pública: +3 m.
Territorialidad: los seres humanos, como los animales, también marcamos y defendemos el territorio, con signos espaciales, visuales...que indiquen la propiedad y defensa de un territorio ante quienes puedan "invadirlo".
¿Qué ha variado con la pandemia y las medidas de restricción?
Por otro lado, esa distancia puede utilizarse en la comunicación para expresar atracción o pertenencia al grupo. Es más, si percibimos que una persona está enfadada tendemos a situarnos más lejos de ella que cuando está alegre. Con esa separación de una potencial amenaza nos sentimos algo más seguros.
Pero quizá uno de los factores más importantes es la cultura del país en el que vivimos. En algunos países del mundo, entre los que se encuentra España, predominan culturas de un mayor contacto, en las que las interacciones sociales son más cercanas (en España, unos 90 cm). Sin embargo, en otras culturas, como las asiáticas, las conversaciones implican una mayor distancia (120 cm).
No hay comentarios:
Publicar un comentario